La Importancia de la Formación Integral del Individuo, Combinando Conocimientos Académicos con Valores Éticos y Emocionales de Zubiria
Lo más valioso que podemos lograr como educadores es que nuestros
estudiantes aprendan a hacer algo, basándose en un conocimiento, con una
actitud u orientados por un valor” (Miguel de Zubiria)
Nació en Bogotá el 3 de
noviembre de 1951 y es un Psicólogo colombiano, sus
investigaciones pioneras en el campo del aprendizaje humano y la enseñanza le
condujeron a desarrollar el enfoque pedagógico denominado Pedagogía Conceptual,
el cual propone dos objetivos fundamentales para la formación escolar.
En sus trabajos recientes, ha dirigido su
atención hacia el estudio de la afectividad humana desde una perspectiva
científica y rigurosa. Asimismo, ha explorado el fenómeno opuesto a la
felicidad, cuando ésta no se logra y desemboca en las tres principales
epidemias psicológicas de nuestro tiempo: la soledad, la depresión y el
suicidio. Actualmente, ocupa la presidencia de la Liga Colombiana Por La Vida
Contra El Suicidio. (EcuRed, s.f.)
La filosofía educativa de Miguel de Zubiría se
fundamenta en la idea central de que el propósito principal de la educación es
el desarrollo integral de la persona. Zubiría concibe la educación como un
proceso continuo de crecimiento que busca potenciar todas las dimensiones del
individuo: intelectual, emocional, social y ética.
- Aprendizaje significativo: Enfatiza la importancia de que el aprendizaje esté relacionado con la experiencia y el contexto del estudiante, de manera que adquiera un significado personal y relevante.
- Desarrollo de habilidades socioemocionales: Considera esencial el desarrollo de habilidades emocionales y sociales para el bienestar y el éxito en la vida.
- Educación para la autonomía: Promueve la formación de individuos autónomos y críticos, capaces de tomar decisiones fundamentadas.
- Valoración de la diversidad: Defiende una educación inclusiva que valore y respete la diversidad de capacidades, intereses, culturas y contextos de los estudiantes.
- Énfasis en la formación ética: Considera que la educación debe orientarse hacia la formación de personas éticas y responsables, capaces de actuar con integridad y contribuir al bien común.
Ejemplo de como aplica los principios
educativos en la práctica
Zubiría aboga por la creación de currículos que estén conectados con la vida cotidiana y las experiencias de los estudiantes. En la práctica, esto se traduce en el diseño de actividades y proyectos de aprendizaje que sean relevantes y significativos para los alumnos, relacionándolos con su entorno y sus intereses. (Maracay-UPEL, 2013)
También aplica sus principios educativos en la práctica mediante el diseño de currículos significativos, el fomento de la autonomía estudiantil, el desarrollo de habilidades socioemocionales, la promoción de la inclusión y la diversidad, y la integración de la ética y los valores en el aula.
Libros o Artículos relacionado con la
filosofía Educativa de Zubiria
"El aprendizaje significativo: un
concepto subyacente" de David Ausubel:
Ausubel es conocido por su teoría
del aprendizaje significativo, que postula que el aprendizaje se produce cuando
los nuevos conocimientos se relacionan de manera sustantiva con la estructura
cognitiva previa del individuo.
https://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID149/v8_n3_a2018.pdf
"La Pedagogía del amor" de Paulo
Freire:
Freire aboga por una pedagogía liberadora que reconozca la importancia
de la relación entre el educador y el educando, así como la necesidad de una
educación crítica y transformadora
https://antonioperezesclarin.com/2013/11/28/pedagogia-del-amor-y-la-ternura/#:~:text=La%20pedagog%C3%ADa%20del%20amor%20o,los%20aciertos%20y%20los%20%C3%A9xitos.
"El constructivismo en el aula" de
Brooks y Brooks:
Este libro explora las aplicaciones prácticas del
constructivismo en el entorno educativo, proporcionando estrategias y
actividades para promover el aprendizaje activo y significativo.
file:///C:/Users/user1/Downloads/Dialnet-ElConstructivismoYSusImplicanciasEnEducacion-5056798%20(1).pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario